juchitan oaxaca
  CAPITULO I
 

                            DESCRIPCIÓN GENERAL

           INTRODUCCION

 Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47.

La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en 1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502.

         Historia Juchitán de Zaragoza oaxaca

 Juchitán de Zaragoza, Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza es una pequeña ciudad mexicana, ubicada al Sureste del Estado de Oaxaca. Su población (en 2010) según el INEGI es de 93,038 colocándose como la tercera ciudad más poblada del estado y siendo la conexión de los demás localidades conurbadas, convertidiendose en la actual poseedora de las grandes actividades de tipo comercial e industrial de toda la región del Istmo de Tehuantepec.

Juchitán es heredera de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicas las fiestas conocidas como "Velas" y los sones como la Sandunga.
 


      Ubicacion

 El Área Urbana de la Ciudad es de 1,007.21 Hectáreas, con una Tasa de Crecimiento de 1.59% y cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0.740% y un Grado de Desarrollo Humano "MEDIO ALTO". Se encuentra en las coordenadas Latitud Norte 16°26´y, Latitud Oeste 95°01´, a una altitud de 30 msnm.

 El clima de Juchitán es muy cálido con algunas lluvias en verano y en otoño. El calor es atemperado en muchas ocasiones por el viento que proviene del Golfo de México y que azota con mucha fuerza en la región. La ciudad está ubicada sobre una planicie, por lo que no hay elevaciones importantes dentro de la Ciudad ni en muchos kilómetros a la redonda.

 En la actualidad Juchitán de Zaragoza, Oaxaca se ha vuelto una de las más importantes, sino es que la más importante, en la producción de energía sostenible por medio de generadores de eólicos. Se puede observar en la entrada de Juchitan centenares de generadores de electricidad.
 

         Tradiciones

 Entre las principales tradiciones culturales de Juchitán están "Las Velas" de mayo, Las importantes fiestas del pueblo, o "Las Velas", son celebraciones de toda la ciudad. En total son 26 velas, que inician en abril y terminan en septiembre, sin embargo la mayoría se celebra en mayo de cada año. Son fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local (san Vicente Ferrer). Originalmente, Las Velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta.

 Cada año, una familia se ofrece voluntariamente para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. No existen cuotas para la entrara a la vela, la mujer llega con su “limosna” que es una pequeña aportación a la mayordomo y el hombre entra con un cartón de cerveza.

 Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga, y el fandango. Las principales velas de Juchitán son: San Vicente Goola' (Grande), San Vicente Huinii' (chico), vela de los pescadores, Vela San Isidro, Vela Biadxi, Vela Asunción de Agosto, Vela Angélica Pipi, Vela Cheguigo' (detrás del río). La tarde anterior a la vela, se celebran las "regadas", que son desfiles en los que los niños montan caballos y se designa un niño-capitán que va junto con los demás, literalmente, regando juguetes y frutas por las calles de Juchitán.

Aunque las velas son muestra de una cultura contemporánea que no necesariamente es muestra de una tradición ritual zapoteca, ya que las velas surgieron hace relativamente poco (siglo XIX). El "didxaza" o idioma zapoteco (la pronunciación más aproximada al español es 'diyazá') es la lengua predominante en toda la ciudad. La ciudad se divide en nueve secciones, las más recientes son la segunda y la tercera, donde se encuentra la zona comercial. Otra zona de reciente desarrollo es "La Riviera" y "La Reforma, zonas residenciales donde habitan comerciantes y empresarios regionales.

 Actualmente la zona de "Cheguigo" se ha expandido territorialmente y se coloca como nueva área de desarrollo económico. Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco.

Otra tradición que se mantiene viva en Juchitán es la de visitar los panteones durante la semana santa; los días Miércoles Santo en el panteón de Gheguigo y el Domingo de Ramos en el panteón de Juchitán. Durante dichos días, las personas que tienen sepultados familiares en los panteones, acuden a visitar sus tumbas mientras son visitados por familiares, amigos o conocido, una situación atípica para tales fechas. Así mismo, durante la celebración de la Semana Mayor, las secciones que forman a Juchitan organizan una serie de actividades religiosas conocidas como ermitas, que bajo el amparo de algún santo patrono, diferente para cada sección, van realizando pequeñas festividades en las calles.
 

       Siglo XIX

 Juchitán fue declarada municipio por el Congreso del Estado el 15 de marzo de 1825. pobladores de esta ciudad participaron en el linchamiento de Felix Díaz, hermano del entonces general Porfirio Díaz. Felix Díaz robó la imagen del santo patrono de la ciudad, San Vicente Ferrer. Al devolverla, la entregó mutilada de los pies. Cuando Felix Díaz se presentó de nuevo en el pueblo, fue hecho preso y linchado por los habitantes en el municipio vecino de San Blas Atempa.

 En 1834, "Che Gorio Melendre", dirigió una revuelta en contra del gobierno de Oaxaca. La demanda de la revuelta era que se otorgara autonomía al municipio para administrar los yacimientos de sal al sur de Juchitán. La revuelta fue detenida por el surgimiento de la Guerra Mexicano-Estadounidense de 1847. Algunas tropas irregulares de Melendre se unieron a la resistencia contra la invasión estadounidense. Después de la invasión de Estados Unidos, el entonces gobernador de Oaxaca, Benito Juárez García, respondió las demandas de Melendre mediante el envío de tropas al pueblo con el objetivo de apagar la revuelta. Debido a los actos de resistencia, las tropas de Juárez quemaron las casas de Juchitán. El gobernador justificó en su informe de gobierno del mismo año que el incendio fue causado por los vientos de la región, que esparcieron el fuego sobre las chabolas de la población.

 n diciembre de 1859, el gobierno del presidente Benito Juárez celebró el tratado McLane-Ocampo, que permitía el paso de tropas estadounidenses a través del Istmo de Tehuantepec. Sin embargo, el Senado estadounidense rechazó el documento porque estipulaba que si México era atacado de nuevo por alguna potencia extranjera, Estados Unidos se comprometería a defenderlo.

El 5 de septiembre de 1866, durante la invasión francesa a México, los indígenas de Juchitán, Unión Hidalgo, San Blas Atemmpa y Asunción Ixtaltepec, vencieron al ejército francés de Napoleón III apertrechado en Tehuantepec. La mayoría de los soldados de Porfirio Díaz en ese entonces eran originarios de Juchitán. En 1910, 'Che Gómez' se unió a la revolución en apoyo a Francisco Villa y Emiliano Zapata.

         Localización

 Está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas latitud norte 16º 26’ con una longitud al oeste de 95º 01’ y con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y  San Miguel Chimalapa al sur con San Mateo del Mar, Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa) al oeste con  Asunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar.

                Extensión

 La superficie total del municipio es de 414.64 km2

                Orografía

 Este municipio está situado en un llano, solo tiene al norte la Sierra Madre que atraviesa los pueblos de los Chimalapas y Petapa.

                Hidrografía

 Atraviesa el río de los Perros y corre hacia el sur de la población. 

                Clima

 Muy cálido, con oscilación térmica anual, con cortas  lluvias en verano y a principios de otoño.

                Principales Ecosistemas

 

     Flora

Guirisiña, caoba, guanacaste, guayacán, brasil y otros.

 

     Fauna

Paloma, codorniz, quebrantahuesos, calandria, zanate, gorrión, chachalaca, armadillo e iguana.

                      Recursos Naturales

 Esteros el ciruelo situado al poniente de la cabecera municipal tiene una longitud de tres km2. cuenta con banco de material de arena, grava y piedra caliza.

                      Características y Uso del Suelo 

 El tipo de suelo existente es el vertisol crómico,  propio para la agricultura.

               

                   Personajes destacados

 Lic. Rosendo Pineda Nació en Juchitán el 1º de marzo de 1851, uno de los seis niños que se llevó Porfirio Díaz el 7 de enero de 1867 por la victoria sobre los franceses. Rosendo decidió estudiar la carrera de abogado en el Instituto de Ciencias y artes del Estado de Oaxaca siendo su tutor el gobernador del Estado General Félix Díaz.

 Coronel Francisco León Hernández “Pancho León” Nació en Juchitán el día 4 de octubre de 1846, participó en las filas del ejército liberal y más tarde lo nombran presidente de Juchitán en 1876 y murió en la ciudad de Oaxaca el 8 de octubre de 1916.

 Dr. Aurelio Valdivieso Silva Fue director general de instrucción pública del estado, filósofo y pedagogo, murió en la Ciudad de Oaxaca el 25 de abril de 1925.

 General Efraín R. Gómez Nació en 1893, fue militante del partido rojo, en 1913 ingresa al Ejército Federal en Tehuantepec y persigue al Gral. Rebelde Alfonso Santibáñez, en noviembre de 1914 se incorpora en las filas constitucionalistas, fue de los 91 juchitecos detenidos a causa del asesinato del Gral. Jesús Carranza.

 Gral. Román López Yu Nació el 16 de septiembre de 1893. Con el grado de coronel milita al lado de los Generales Manuel M. Dieguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Joaquín Amaro, entre otros. Llegó a formar parte del Estado Mayor del General Venustiano Carranza y posteriormente de Álvaro Obregón. Con el grado de Gral. de brigada fue nombrado Jefe Militar de Ciudad Juárez el primero de enero de 1926 y fue nombrado Cónsul General Primero en Hamburgo, Alemania.

 Coronel José F. Gómez Bustamante Nació el 11 de julio de 1892, ingresa al Colegio Militar en 1914 y se dio de alta en las fuerzas constitucionalistas, participando en la campaña de Yucatán, donde obtiene el grado de Coronel.

Gral. Laureano Pineda Martínez Nació en Juchitán, fue miembro del Partido Rojo enemigo de José F. Gómez se adhirió al constitucionalismo y peleó en el centro del país.

 Gabriel López Chiñas Nació el 6 de marzo de 1911. Impartió cátedras de literatura castellana mexicana e iberoamericana y universal en las escuelas preparatorias de la UNAM de 1947-1949. Fue director de Radio Universal. En 1950 se desempeñó como Juez Mixto Menor de Milpa Alta, D.F.

 Gral. Heliodoro Charis Castro Nació en el 3 de julio de 1896, su origen fue humilde por lo que no tuvo la oportunidad de ir a la escuela ni de aprender español. A la edad de 15 años se da de alta en el ejército. Fue nombrado General Brigadier por el general Alvaro Obregón. Fue diputado federal y jefe de operaciones militares en el Estado de Colima. El 06 de octubre del 1929 fue nombrado Jefe de Operaciones Militares en el Estado de Querétaro.

 

               Atractivos turísticos

 Uno de los principales atractivos turísticos es el mercado, donde se puede consumir carne y tamales de iguana, de armadillo, conejo y huevos de tortuga, además existe un área de típicos antojitos de la región donde se puede degustar, tlayudas, garnachas, empanadas, pollo frito, entre otras delicias de la región, también bebidas típicas como el bupu, pozol y atole. También es posible conseguir huaraches de cuero y trajes regionales. A unas cuadras del mercado están las artesanías de barro. Las macetas que ahí se venden son de tamaños inusualmente grandes.

 La Casa de la Cultura es un lugar donde permanentemente hay exposiciones pictóricas de artistas reconocidos y donde hay cursos de idiomas, teatro y música.

 A menos de una hora por carretera se encuentran los manantiales del balneario de La Ollaga y el manantial de la comunidad de Santiago Tlacotepec conocido como Ojo de Agua. A una distancia similar está Playa Cangrejo (en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec), playa semi-poblada famosa por las dunas naturales que han cubierto a varios pueblos próximos. También están algunas playas virgenes como Playa Conejo, Playa Brasil, entre otras. Cerca de la comunidad de La Ventosa esta una gruta llamada Tolistoque, que puede ser explorada.

 

                        Presidentes municipales recientes

 •             Leopoldo de Gyves de la Cruz (1981-1983)

             Javier Fuentes Valdivieso (1984-1986)

             Felipe Martínez López (1986-1988)

             Hector Sánchez López (1989-1993)

             Oscar Cruz López (1994-1996)

             Roberto López Rosado (1996-1998)

             Leopolodo de Gyves de la Cruz (1999-2001)

             Héctor Matus Martínez (2002-2004)

             Alberto Reyna Figueroa (2005-2007)

             Mariano Santana López Santiago (2008-2010)

             Daniel Gurrión Matías (2011-2013)

 
       

                    Historia reciente

 Desde 1975, en Juchitán han ocurrido importantes movilizaciones políticas por parte de la oposición al régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En la década de los 80 y los 90 hubo diversos gobiernos municipales de oposición identificados bajo las siglas de la organización llamada Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), fundada primordialmente por Leopodo De Gyves de la Cruz,César Pineda]], Héctor Sánchez López y Daniel López Nelio, lo que situó a Juchitán como uno de los primeros municipios en México en ser gobernado por un partido de oposición. La COCEI fue un movimiento político integrado por estudiantes, campesinos, obreros y la población en general juchiteca, así como de otros pueblos aledaños. En sus primeras décadas la COCEI recibió el apoyo de importantes figuras intelectuales de la izquierda mexicana como: Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Rosario Ibarra de Piedra y el pintor Francisco Toledo.

 Las principales demandas del movimiento fueron el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la ciudad, que para ese entonces ya era superior a los 50,000 habitantes y contaba con servicios muy precarios. La COCEI se identificaba a sí misma como un movimiento de izquierda, y al mismo tiempo que demandaba el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas pugnó por que se celebraran elecciones competitivas en las que el gobierno respetara los resultados. A principios de los 80, y después de que varios líderes y simpatizantes de la COCEI fueran encarcelados o asesinados, el PRI reconoció el derecho de la COCEI a participar en el gobierno municipal. En ese entonces, a raíz de elecciones muy disputadas, La COCEI se Convierte en al primera organización política de izquierda en el país en ganar una presidencia municipal, el primer presidente COCEISTA fue Leopoldo De Gyves de la Cruz en 1980 líder estudiantil de la COCEI. Este gobierno estuvo permanentemente asediado por el gobierno priista del estado, a través de recorte de recursos y toma del palacio municipal por el ejército y la policía estatal. Sin embargo, en dicho período se emprendieron importantes obras de saneamiento, pavimentación y mejoramiento de espacios públicos. En este período se emprendió el primer esfuerzo por sanear el río que atraviesa la ciudad: el "Guigu Bi'cuu", o "Río de los Perros" por su nombre en español.

 El nombre se deriva de la fauna acuática que poblaba el río a comienzos del siglo XX, conocida como "perros de agua" (nutrias). A raíz de las elecciones para presidente de la república de 1988, la COCEI decidió apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano uniéndose al Frente Democrático Nacional (FDN), que posteriormente conformaría al PRD. Es a partir de este momento que la historia de la COCEI se une a la historia de lo que hoy es el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 En 1990, otro líder y fundador de la COCEI, Héctor Sánchez López, accedió a la presidencia municipal de Juchitán bajo las siglas del PRD-COCEI. En el trienio de Héctor Sánchez se emprendió una agresiva campaña de pavimentación de la ciudad, que pasaba necesariamente por la instalación de servicios previos como alcantarillado, drenaje, agua potable y alumbrado público. En este período se logró pavimentar alrededor del 60% de la ciudad (22 km), cifra importante si se parte de que las únicas avenidas pavimentadas eran las principales: 5 y 16 de septiembre. En la década de los 90, Juchitán se convirtió en un referente nacional de gobiernos locales exitosos, con frecuentes visitas del entonces secretario de Desarrollo Social del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, Carlos Rojas Gutiérrez. Dicho prestigio le permitió a varios líderes coceístas alcanzar altos cargos políticos nacionales. El mismo Héctor Sánchez López se convertiría en 1994 en senador por el estado de Oaxaca y en coordinador parlamentario de la fracción del PRD en Senado de México en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión de México. En 1998, Héctor Sánchez fue candidato a gobernador del estado de Oaxaca al competir contra el candidato del PRI José Murat, quien finalmente ganó. Esta elección significó un avance importante para el PRD local pues alcanzó la mayor votación de su historia en el estado, con una diferencia entre candidatos de 20,000 votos, de un universo de alrededor de 1 millón de electores. En su período como legislador Héctor Sánchez fue uno de los principales impulsores de la reforma a la ley de los pueblos indígenas.

 En 1993, Oscar Cruz López, miembro fundador de la COCEI, ganó la presidencia municipal de Juchitán nuevamente bajo las siglas del PRD-COCEI. En este trienio se modernizó la imagen de la ciudad. Se pavimentó hasta un 90% de las calles y entre las obras más importantes de este período se encuentra la remodelación completa del crucero de la zona comercial de la ciudad.

 Adicionalmente se creó la unidad deportiva "Binizaa" (Binizá) o "Gente de las Nubes", se cambió y amplió la sede de la biblioteca pública municipal "Gabriel López Chiñas". La biblioteca fue decorada con pinturas de artistas locales, como Francisco Toledo. En este período también se remodeló una parte del centro de la ciudad, que incluyó el zócalo, el kiosco y las calles aledañas. Oscar Cruz López también fue senador por el estado de Oaxaca en la LIX Legislatura del Congreso de la Unión de México. Denunció de manera continua represión y asesinatos en todas las regiones Oaxaca durante el sexenio de José Murat.

 Leopoldo De Gyves de la Cruz nuevamente es presidente municipal de la COCEI en 1999-2001 antes fue diputado federal, y diputado local, durante ese nuevo mandato en Juchitan se convierte en la primera autoridad en recibir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ya que en el acto celebrado Frente al palacio municipal siendo el presidente le da la bienvenida a los zapatistas, además con ese segundo mandato en Juchitan se convierte en el segundo presidente en gobernar Juchitan por más de una ocasión, solo superado por el general Heliodoro Charis Castro.

 Una de las principales contribuciones de la COCEI a la historia de la ciudad fue la organización de los "Festivales del Rio" que se celebran cada año en el mes de mayo, al mismo tiempo que las Velas. El festival del río tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de mantener limpio el "Río de los Perros". En dichos festivales participan artistas locales pero también han participado personalidades importantes de la música tradicional mexicana como Lila Downs, Susana Harp y Oscar Chávez. Hoy en día, la organización del festival está a cargo del gobierno municipal y el Foro Ecológico.

 En el año 2002, la COCEI perdíó por primera vez la presidencia municipal frente al PRI después de 20 años de gobierno ininterrumpido. Para ese entonces, la organización política de la COCEI ya estaba muy dividida a raíz de las disputas de poder que el crecimiento de la organización trajo consigo y el desprestigio que algunos líderes históricos acumularon después de varios años de estar en el poder.

 En 2004, Mariano Santana (líder estudiantil) y Héctor Sánchez López renunciaron al PRD por desavenencias serias con la dirigencia nacional del partido. No obstante, la COCEI-PRD recuperó el gobierno juchiteco en 2005.

En 2005 la COCEI recupera el palacio municipal, duarente este trienio el H. Ayuntameinto, a cargo del edil Dr. Alberto Reyna Figueroa, hace que en el 2006 la ciudad sea eleva a Heroica ciudad de Juchitan de Zaragoza, también durante este periodo se mejora la infraestructura de las agencias municipales, de igual forma se le da a las agencias municipales, que tengan sus propias elecciones para escoger a sus agentes municipales. de igual forma la infrestructura de la ciudad crece.

 Pero para el 2007 la COCEI decide dejar al PRD y conformar una alianza con el Partido del Trabajo, PT y así mantener el gobierno municipal con Mariano Santana López Santiago.

 Juchitán es también un bastión de la izquierda radical mexicana: fue uno de los primeros municipios en todo el país en ser gobernado por un partido que no fuera el histórico PRI. También fue una de las principales zonas de la insurrección magisterial oaxaqueña del año 2006. Uno de los grupo más influyentes en esta ciudad es el Movimiento al Socialismo-Partido Obrero Socialista, de filiación trotskista.

 En la jornada electoral del 4 de julio de 2010 gana el Dr. Daniel Gurrión Matías, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia Municipal, cargo que ocupará de 2011 a 2013.

 
  Hoy habia 4 visitantes¡Aqui en esta página!
 
 
guiaemptyvirtualemptydelemptyistmoemptydeemptylaemptyheroicaemptycuidademptydeemptyjuchitanemptyoaxaca Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis